Ir al contenido principal

TRABAJO DEL 17 AL 21 DE MAYO DE 2021

 HOLA JÓVENES, EXCELENTE INICIO DE SEMANA, LES RECUERDO QUE ESTAMOS TRABAJANDO YA LOS ÚLTIMOS TEMAS Y POR ESO SON POCOS A LA SEMANA, PROBABLEMENTE YA NO FALTE MUCHO PARA REANUDAR PERO ESO LO PLATICAREMOS EL MARTES A LAS 10.


MATEMÁTICAS

TEMA: Sucesiones

👉 Revisa el siguiente video:


👉 Resuelve los desafíos: 76, 77 y 78. Apóyate de lo visto en el video.


ESPAÑOL

TEMA: Poemas

Para poder iniciar en este hermoso tema, primero debemos entender y saber el nombre y funciones de los distintos recursos literarios, así que es lo que haremos esta semana.

👉 Escribe en la carpeta:

¿Qué es un poema?

Se llama poema a un texto literario perteneciente al género de la poesía, de extensión variable pero tendiendo a breve. Suele contener una descripción subjetiva del estado emocional, existencial o de alguna vivencia del poeta. Pueden estar en prosa poética o en verso, y apegarse o no a las estructuras de la rima y de la métrica tradicional.

Habitualmente utiliza un lenguaje metafórico, abundante en giros poéticos y figuras retóricas, o en licencias imaginativas. Gracias a estos recursos, el poema se parece más a la canción que al relato.

Los poemas forman parte de los tipos de texto literario más cultivados desde la Antigüedad, cuando eran acompañados con instrumentos musicales, canto e incluso baile. En la actualidad, en cambio, este género literario es el más libre de todos en cuanto a forma, contenido y estilo.


Partes que componen un poema

Los poemas varían enormemente en asuntos como estructura, tono y composición, pero generalmente consisten en un cuerpo hecho de versos que deben leerse uno a la vez. Cada verso equivale a una línea del texto,  interrumpida para enfatizar su musicalidad o el ritmo deseado de la lectura, a diferencia de la prosa en donde es continua.

Los versos componen estrofas: conjuntos de versos equivalentes a los párrafos de la prosa. El total de las estrofas componen un canto, equivalentes a los “actos” o “capítulos” del poema. Cuando los poemas son muy breves o muy directos y no existe más que un canto. Finalmente, de haberlos, los cantos integran al poema en su totalidad.



Estructura de un poema

Los poemas hoy en día no requieren de una estructura fija, como hacían antaño, cuando se cultivaban formas fijas que implicaban un cierto número de versos, con un cierto número de rimas, o incluso un cierto número de sílabas. En la actualidad es frecuente también el poema en prosa, que puede tener cualquier estructura.

Algunas de las formas fijas eran:

  • Terceto. Estrofa de tres versos nada más, en el que riman el primero y el tercero, dejando al segundo libre o suelto: aba.
  • Cuarteto. Una composición de cuatro versos, entre los cuales se daban lógicas de rima: aa-bbab-ab o ab-ba.
  • Soneto. Una composición de catorce versos endecasílabos, organizados en dos cuartetos y dos tercetos.

Rima


La rima es una forma de memoria sonora, que consiste en la semejanza de las terminaciones de dos o más versos.

Puede ser de dos tipos:

  • Asonante. Aquellos casos en que coincide sólo la última letra del verso con la del siguiente: dura-cuna, casa-coma.
  • Consonante. Aquellos casos en que coincide la sílaba final entera de un verso con la del otro: taza-casa, amor-tenor.

Métrica

La métrica era un método de composición poética empleado antiguamente, y que exigía de parte de los poetas la medición de la cantidad de sílabas de sus versos, otorgándoles un nombre específico dependiendo de cuántas tuvieran. Por ejemplo:

  • Endecasílabos. O versos de once (11) sílabas.
  • Octosílabos. O versos de ocho (8) sílabas.
  • Alejandrinos. O versos de catorce (14) sílabas.


👉 Estudia muy bien lo que acabas de escribir ya que son las herramientas que nos ayudarán a comprender mejor este tema las próximas dos semanas.


CIENCIAS NATURALES

TEMA: El Universo

👉 Lee tu libro de texto de la 149 a la 152 con calma y entendiendo el tema.

👉 Ve el siguiente video



👉 Con la información de tu libro y el video, elabora un resumen en la carpeta e ilústralo.


RECUERDA QUE NOS VEMOS EL MARTES A LAS 10

TE QUIERO

MAESTRO RAFA 😁

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRABAJO MIÉRCOLES 26

 HOLA NIÑOS, FELIZ OMBLIGO DE SEMANA. 😋 MATEMÁTICAS. TEMA: UNIDADES DE CAPACIDAD Y PESO 👉Escribe en la carpeta: El litro es una unidad métrica de volumen generalmente usada para medir líquidos. El mililitro  es una unidad de  volumen  equivalente a la milésima parte de un  litro . El gramo   es la unidad de masa del sistema métrico decimal, equivalente a la milésima parte de un kilogramo. El kilogramo  es la  medida  de  masa  y  peso   equivalente  a  mil   gramos  y  la tonelada es la unidad  de  medida  de  masa   que   equivale  a  mil   kilogramos. 👉Resuelve los siguientes problemas. 1.  1 caja de galletas pesa 3 kilogramos ¿Cuántos gramos pesa? 2.  Convierte estas unidades de peso en gramos: 9 dag= 7,3 Kg= 265 mg= 3. ¿Cuántos litros son 5 kilólitros? 4. ¿Cuántos decilitros son 3 kilolitros? ESPAÑOL TEMA: NEXOS 👉Escribe las siguie...

TRABAJO LUNES 14 A VIERNES 18 DE DICIEMBRE DE 2020

ÚLTIMA SEMANA DE TRABAJO PARA ESTE AÑO TAN EXTRAÑO, TERMINEMOS CON MUCHAS GANAS Y JUNTEMOS ENERGÍA PARA REGRESAR EN ENERO CONTENTOS Y GUSTOSOS DE SEGUIR TRABAJANDO. MATEMÁTICAS. TEMA: Estadísticas e interpretación de tablas. 👉Trabajar los desafíos 33 y 34 donde tendrás que buscar y analizar datos de las tablas que vienen en el libro. ESPAÑOL. TEMA: Instructivo 👉Anota en el cuaderno: LOS INSTRUCTIVOS Los  textos instructivos  apuntan a  orientar las acciones  que debe realizar el lector. Lo habitual es que estén destinados a la resolución de alguna problemática, por lo general vinculada al funcionamiento de algo o al desarrollo de un proceso. Quien lee un texto instructivo, de este modo, encuentra  información  sobre cómo proceder paso a paso para lograr un objetivo. Puede decirse, por lo tanto, que un instructivo es un  manual de instrucciones . VERBOS EN INFINITIVO Los infinitivos existen en todas las lenguas, y son por ende la forma de enunciar o l...

TRABAJO DEL 22 AL 26 DE FEBRERO

 HOLA NIÑOS BUENOS DÍAS, LLEGAMOS AL FINAL DE FEBRERO Y TAMBIÉN DE NUESTRO BLOQUE 3. ASÍ QUE LA PRÓXIMA SEMANA, HAREMOS ALGUNAS EVALUACIONES PARA CERRAR LOS TEMAS Y ENCAMINARNOS A NUESTRA SEGUNDA EVALUACIÓN. ESPAÑOL TEMA: CIERRE DEL CUENTO COMO OBRA DE TEATRO Y CARTAS DE OPINIÓN. 👉Es momento de realizar tu obra de teatro basada en un cuento; recuerda que la idea es que tu familia te apoye a realizarla y se graben, pero también puedes ocupar otras estrategias. Espero ver los trabajos. 👉Nuestro último tema del bloque son las cartas de opinión, quiero que le des una lectura a tu libro de la página 110 a la 120, contesten las preguntas  y completen  las tablas ahí mismo. 👉Escriban en la carpeta: ¿Qué es una carta formal?  La carta formal  es un tipo de correspondencia utilizado para fines institucionales, de ámbito profesional, laboral, comercial, educativo, político y financiero en el que se utiliza un lenguaje puramente formal , dejando a un lado las licencias ...